Ir al contenido principal

Primer Seminario de reflexión y debate: a manera de conmemoración del centenario luctuoso de Émile Durkheim


Émile Durkheim en 1903

Nos proponemos hacer de este Seminario un espacio permanente fundado ya sea en un tema, un problema, un autor, un proceso de investigación, etc., que nos convoque y convoque a estudiar y discutir por lo menos de modo trimestral, siguiendo de este modo el calendario escolar de la UAM-A. Lo anterior significa que una vez por trimestre seleccionaremos un autor, un tema, un problema o una investigación, que forman parte de la currícula académica que cursamos y que son, a su vez, objetos clásicos de la sociología. Las intervenciones programadas en el Seminario estarán orientadas al tema, autor, problema o investigación elegido para el trimestre en curso. Se tendrán en cuenta aniversarios, conmemoraciones de obras, autores y temas; pero no con el fin de sumarse a actos ritualizados de celebración, sino, por el contrario, se trata de tomarlos como puntos de partida para realizar evaluaciones actuales de lo que se celebra. Para cumplir este fin, el primer acto que hemos organizado gira alrededor de los cien años de la muerte de Émile Durkheim.
El Seminario consistirá en la presentación de ponencias cruzadas y no magistrales. Es decir, el ponente expondrá su tema -el tiempo límite permitido son veinte minutos- y posteriormente se abrirá paso al debate y discusión de ideas, pues nos basamos en el principio de horizontalidad. Esto significa que tanto los que presentan como los que asisten pueden participar en el debate y reflexión. Será más como un laboratorio de ideas.
Una vez aclarado lo anterior presentamos el programa de nuestro Primer Seminario de reflexión y discusión conmemorando el centenario luctuoso de Émile Durkheim. 


PROGRAMA:


14 de noviembre de 2017: 

Lugar: Sala Azul, edificio D, segundo piso

Emile Durkheim de cara a la sociología mexicana actual: balance histórico-crítico del uso, abuso y olvido de sus conceptos y su sociología (1950-2000), por el Profesor Rafael Farfán Hernández.

  • ·  Abstract: A cien años de la muerte del considerado como uno de los fundadores de la sociología, la sociología mexicana actual tiene el deber de hacer un balance histórico y crítico de los usos y abusos que ella ha hecho de sus conceptos, y en medio de ello de los grandes olvidos en los que ella ha caído. Una tarea importante que obliga a hacer una sociología histórica de de nuestra sociología, en la que resulte explicable la amnesia en el trasfondo de una memoria teórica comparando su ser y hacer con los trayectos y destinos teóricos y empíricos que ha tenido la sociología especialmente en la nación en la que nació aquel que ahora es obligada reflexión de sus cien años de muerte: Francia.

Acercamiento a los postulados epistemológicos en la teoría sociológica de Émile Durkheim, por José Raúl Solorio García.


15 de noviembre de 2017:

Lugar: Sala Azul, edificio D, segundo piso


La concepción sobre la génesis de los derechos humanos de Émile Durkheim, Paulina Elguea Velázquez.

  • Abstract: El debate acerca del nacimiento de los derechos humanos ha tomado diferentes matices desde fines del siglo XIX. Se debate en torno a cuál es la fuente social de la que emanan: si es de carácter religioso o humanístico-secular. La narración convencional apuesta por una fuente de índole humanístico-secular, de carácter político, enmarcada en la Ilustración y el Racionalismo. Por otro lado, otras concepciones apuntan a un origen, mucho más antiguo, de naturaleza religiosa: principios, valores y normas derivados de fuentes no racionales que hoy se asumen como racionales. Es entre estas concepciones donde se enmarca la de Émile Durkheim, sobre la génesis de los derechos humanos y la dignidad de la persona. Dicha concepción se presenta como una expresión del proceso de sacralización de la persona, la inclusión social es la clave de tal proceso, en tanto que todos entramos en el género humano. El presente trabajo tiene como objetivo examinar la concepción durkheimiana sobre la génesis de los derechos humanos a partir de la reunión de diferentes textos tomados de la obra del autor, así como proponer una lectura diferente a la que se hace tradicionalmente. 

Cuerpo social: pena y castigo, por Emmanuel de Alba Tinajero.


  • Abstract: Existe una transformación cultural profunda en la percepción social moderna del cuerpo. Esta transformación está ligada a la categoría de "sacralización de la persona" según la elabora Durkheim. De acuerdo a ella partimos de la siguiente premisa: el castigo es inversamente proporcional a la ofensa de los sentimientos "ofendidos" que se han hecho a la sociedad. En las sociedades o colectivos sociales fundados en una fuerte cohesión emocional, en la que es casi nula la diferenciación social interna, la sociedad o el grupo reacciona como un todo a las ofensas que se le infringen y por lo tanto se funda en la premisa de la venganza (p.ej. la ley del "ojo por ojo"). En sociedades o colectivos sociales de una gran diferenciación que permita la individuación, el cuerpo social reacciona de modo distinto a las ofensas que castiga, pues se funda en el principio de la sacralidad de la persona. De esta nace la justicia reparativa, en la que el castigo se propone reparar el daño causado a la persona, que considera es el bien más preciado que es vital defender y por lo tanto no busca provocar un daño igual al sufrido por la víctima. Lo anterior lleva a preguntarnos: si la persona es considerara como sagrada, "según la significación ritual de la palabra" (Durkheim), ¿lo es como producto o antesala de la individualidad moderna? ¿En dónde comienza y termina el castigo social-individual y, sobre todo, cómo se castiga hoy? 

22 de noviembre de 2017

Lugar: Sala Azul, edificio D, segundo piso



La teoría de los rituales sociales en "Las formas elementales de la vida religiosa". Aportes de la microsociología de Randall Collins a los estudios durkheimianos, por Yared Neyli Morales Sosa. 


  • Abstract: Acercarnos a la propuesta de Collins implica, no sólo conocer las premisas básicas de su teoría y las categorías que plantea en su modelo de análisis microsociológico, sino que también supone adentrarse en los fundamentos de la sociología de las emociones en su relación directa con la sociología de la religión, puesto que el autor señalaría como antecedente básico de su teoría de los rituales sociales, a la sociología de la religión de Émile Durkheim. En su análisis funcionalista, Durkheim expuso los componentes de los rituales sociales utilizando como ejemplo las reuniones tribales de aborígenes australianos, dicho análisis, según Collins, nos      conduce a una teoría general muy importante que nos permite entender los rituales sociales y de qué manera crean tanto sentimientos morales como ideas simbólicas, teoría que vincula las extrañas prácticas y creencias de la religión primitiva, con conductas indiscutiblemente naturalizadas en la vida moderna. Es así que, según la tesis durkheimiana de la distinción entre lo sagrado y lo profano, el sociólogo norteamericano identifica siete aspectos de los rituales sociales asumiendo que una teoría de la religión es también una teoría de los rituales y los símbolos.

La construcción de la sociología durkheimiana de la religión, por Leonardo Daniel Arreola Vera.



  • Abstract: Es interesante observar cómo el pensamiento sociológico de Durkheim se transformó hasta su obra cumbre, Las formas elementales de la vida religiosa. Se   retomarán las aportaciones del autor con respecto a la diferenciación de los fenómenos colectivos de aquellos que son individuales (o psicológicos), el papel de la solidaridad, así como la definición de las representaciones colectivas dentro de la vida social. Se irán comparando las aportaciones sobre el estudio de fenómenos religiosos por parte de Fustel de Coulanges (historiador francés), Robertson Smith (teólogo e historiador orientalista escocés) y James Frazer (antropólogo escocés) quienes influyeron decisivamente en el ejercicio de la antropología de gabinete desarrollada por Émile Durkheim así como en la construcción teórica de su corpus epistemológico. Así mismo, se dilucidará entre los estudios histórico-antropológicos y los sociológicos con el objetivo de observar las explicaciones científicas (durkheimianas) del papel de la religión en las sociedades. Será interesante demostrar la importante influencia del desarrollo de las ciencias antropológicas e históricas (sobre todo en América e Inglaterra) sobre la sociología durkheimiana de la religión.

23 de noviembre de 2017: 


Lugar: Sala Azul, edificio D, segundo piso



Morfología social del esbozo de Émile Durkheim a la definición de Maurice Halbwachs, por David de la Cruz y Óscar Medina.

  • Abstract: La intención de trabajar sobre el concepto de morfología social es explicar el significado e importancia que le atribuyen ambos autores desde su perspectiva, concepto que es poco retomado a pesar de que puede ayudar, como entidad lógica, a la explicación de los fenómenos urbanos; incluso, diferenciarlo de la concepción actual de morfología que remite únicamente a las formas materiales del espacio urbano. Aunado a ello, exponer la poca importancia y el olvido del concepto así como la relevancia que comienza a tener con Halbwachs. Para Durkheim, la nula relevancia por la poca diferenciación entre lo urbano y lo rural ya que la Francia de aquel tiempo estaba poco urbanizada; para Halbwachs, la poca importancia por el auge del concepto ecología social que opacaba al de morfología y su posterior descubrimiento y reconocimiento por otros autores y universidades. Finalmente, explicar la definición de Halbwachs para morfología social en su forma ampliada (morfología religiosa, política y económica) y su forma estricta (estudio demográfico), para llegar entonces, como dice en la introducción del libro “Maurice Halbwachs. Estudios de morfología Social de la ciudad”, al encaminar de la sociología durkhemiana al encuentro de la ciudad y el urbanismo.

Cartografía del territorio como hecho social, por Ricardo Delgado. 

  • Abstract: Es pertinente repensar la sociología de Émile Durkheim y sus aportaciones a la sociología, con el afán de identificar las posibles contribuciones que aún no han sido lo suficientemente valoradas al interior de la academia, específicamente en el área de sociología urbana. Dos de esas aportaciones, y que son el eje central de este trabajo, son el concepto de morfología urbana y hecho social; planteado por dicho sociólogo en “Las reglas del método sociológico” y desarrollado posteriormente por Maurice Halbwachs. Haciendo uso de estos constructos teóricos se analizaran: 1) las representaciones sociales que pueden ser reflejadas en un levantamiento cartográfico, donde operan las delimitaciones político-jurídicas  de un territorio e identidades que los habitantes de cada región comparten entre sí sobre el espacio donde residen. 2) los elementos que constituyen el hecho social y la morfología urbana pueden ser analizados con una combinación de datos sociodemográficos, software geoestadístico y representaciones territoriales en mapas. 3) las simbolizaciones que una población hace de su entorno urbano serán abordados por medio de una revisión histórica de la morfología urbana de París; por ser el lugar donde Durkheim pasó sus últimos años de vida.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A cien años de la muerte de Émile Durkheim

Émile Durkheim (Epinal, Francia, 15 de abril de 1858-París 15 de noviembre de 1917), es, sin duda, una de esas figuras canónicas de la sociología. Su obra y su sociología ocupan un segmento obligado de las currículas académicas de las licenciaturas de sociología, pero también de otras ciencias sociales afines a la sociología, como la antropología. Su figura, su obra, su sociología han alcanzado una talla universal y, por ello, el aniversario de los cien años de su muerte, no puede ni debe pasar desapercibido en el mundo académico de la ciencia social actual. Como parte de los esfuerzos encaminados a realizar este reconocimiento, el Círculo Estudiantil de Pensamiento Sociológico se propone organizar y llevar a cabo su primera actividad alrededor de una evaluación actual y plural del legado y significado actual que encierra la obra y la sociología de Emile Durkheim. Para ello nos propusimos convocar a todos aquellos alumnos de la licenciatura de sociología de la UAM-Azcapo

Curso: Conocimiento y uso de los censos y conteos de población y vivienda del INEGI

Conocimiento y uso de los censos y conteos de población y vivienda del INEGI* Objetivo: Conocer y consultar la información generada por los censos y conteos de población y vivienda con el propósito de saber usar e interpretar el Manual de Medidas Sociodemográficas elaborado por la Dirección de Estudios Sociodemográficos de la Dirección General de Contabilidad Nacional, Estudios socioeconómicos y Precios del Inegi. Descripción: El curso brindará las herramientas básicas para que los interesados puedan conocer y manejar los censos y conteos de población y vivienda con la finalidad de que aprendan a construir e interpretar información socio-demográfica. Imparte: David de la Cruz Marín, Ricardo Delgado Vázquez y Óscar Medina Olguín Duración: 10 horas en 5 sesiones Fecha: 28 de mayo al 1 de junio Hora: 14 a 16 horas Lugar: Sala Adolfo Guzmán Arenas Costo: $200 MXN para comunidad UAM, $400 MXN para externos. ¡Regístrate aquí! *Este curso se realizará durante el Libr